valores

Es necesario tener claro que el contenido de los OV debe estar guiado por una serie de valores, que de no existir pudieran hacer que el adolescente busque solamente lo fácil, lo cómodo, o incluso con el afán de lograr alcanzar esos OV no le importe hacer trampa, cometer actos de corrupción, irrespetar a abusar de las personas.



Dar un concepto de valor es muy difícil, especialmente dentro del contexto en el cual se esta empleando en este texto. A lo largo de la historia se ha tratado de llegar a un concepto que sea del todo satisfactorio y aún no se ha logrado.

VALORES
“LOS VALORES ESTÁN RELACIONADOS CON LAS GRANDES
CONVICCIONES HUMANAS DE LO QUE ES BUENO, DE LO
QUE ES MEJOR Y DE LO QUE ES ÓPTIMO; QUE ELLOS TIENEN
LA FACULTAD, EN SÍ MISMOS, DE PROPICIAR ALEGRÍA,
SATISFACCIÓN Y FELICIDAD A QUIENES LOS POSEEN –AÚN
CUANDO, ALGUNAS VECES DUELAN-; Y QUE POR TANTO,
ELLOS SON FUNDAMENTALES EN LA BÚSQUEDA DE LA
PLENA REALIZACIÓN HUMANA”.

Se debe tener mucho cuidado en simplemente creer en lo que la persona dice de los valores que sustenta. El comportamiento, las actitudes, serán las reveladoras de los valores que la persona sustenta.
Hay muchos valores pero 12 son los que más practica el ser humano:
     AMOR: el amor es el principio que crea y sustenta las relaciones humanas con dignidad y profundidad. El amor es la piedra fundamental para el principio del espíritu y la persona. El amor no es simplemente un deseo, una pasión, un sentimiento intenso hacia una persona u objeto, sino una conciencia de que es a la vez desinteresada y que llena de satisfacciones.

Se puede sentir amor a Dios, por el país, por la verdad, la ética, la justicia, la gente, la naturaleza y por el servicio a los demás.


   COOPERACIÓN: asegura ecuanimidad, capacitación y entusiasmo. Es un valor de consideración, atención y participación que proporciona el fundamento para que pueda desarrollarse el proceso de cooperación.




   FELICIDAD: el reconocimiento y la aplicación de las verdaderas espirituales lleva al verdadero origen de la felicidad. El conocimiento espiritual devuelve la esperanza a quien la ha perdido. La felicidad mental es un estado de paz en el que no hay altibajos ni violencia. La felicidad no tiene precio, no se puede comprar, vender ni negociar. La felicidad se logra con buenas acciones, actitudes y características que son puras y están libres de egocentrismo; en otras palabras, la capacidad de la conciencia.

HONESTIDAD: es en la cual no hay contradicciones o discrepancias en los pensamientos, palabras o acciones. Ser honesto con uno mismo y proponerse hacer lo mejor posible una tarea. Honestidad es no traicionar la confianza ajena. Cuando existe la honestidad no hay discrepancias entre las personas, además la honestidad conduce a una vida de integridad, una integridad clara. También una persona honesta es aquella que aspira a seguir los códigos de conducta más elevados, actúa con benevolencia, es fiel a los principios universales de la vida y sus decisiones se basan claramente en lo que es verdadero y no lo equivocado. Una persona nunca debería traicionar o hacer mal uso de aquello que se le ha dado en confianza.
    HUMILDAD: humildad es aceptar los principios naturales que escapan al control de la persona, la humildad nace, no se puede ser humanitario sin humildad, una persona humilde puede adaptarse a todos los ambientes, por extraños que sean. Habrá humildad en la actitud, en la mirada, palabras y en las acciones, una persona humilde puede hacer desaparecer la ira de otra con una simple palabra. Sin humildad no podemos crear sociedades civiles ni servir al mundo con éxito.



     LIBERTAD: la libertad puede ser definida equivocadamente con un inmenso paraguas bajo el cual se permite hacer lo que se quiere, cuando se quiere y a quien se quiere. La libertad verdadera se ejecuta y experimenta cuando los límites están definidos y entendidos. Violar los derechos de una o más personas para poder ser libres es hacer un mal uso de la libertad.
      PAZ: cuando el pensamiento, la palabra y la acción están en equilibrio, estables y libres de cualquier tipo de violencia, el individuo está en paz consigo mismo, con sus relaciones y con el mundo. La paz es el cimiento, la piedra fundamental sobre la que se basa una sociedad saludable y funcional.
   RESPETO: es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. El respeto comienza con uno mismo. Conocer el valor propio y honrar el de los demás es la auténtica manera de ganar respeto. La persona respetuosa, es cortés, educada, tolerante, acepta a las personas a pesar de sus diferencias. No abusa ni trata mal a nadie, no manipula, no explota o se aprovecha de los demás.
      RESPONSABILIDAD: aceptar consciente-mente las consecuencias de las decisiones y los actos. Ejercita la moderación y la auto-disciplina. No inventa excusas, no culpa a otros de sus propios errores ni recibe halagos que no le corresponden. Una persona responsable satisface las obligaciones asignadas siendo fiel a un proyecto. Los individuos responsables trabajan en colaboración. Estos individuos operan bajo dos premisas: 1) que todos los contribuyentes tienen aptitudes, y 2) que la situación requiere de un ambiente de cooperación y no competitivo.
    El cumplimiento de nuestras responsabilidades nos permite gozar de nuestros derechos
     SENCILLEZ: combina la dulzura y la sabiduría. Cuando hay sencillez no hay egoísmo. La gente que vive con sencillez disfruta generalmente de una vida cercana a la naturaleza. Desde la sencillez surge la generosidad. La sencillez es algo más que ofrecer dinero y posesiones materiales. Es dar de uno mismo aquello que no tiene precio: paciencia, amistad y apoyo.
   TOLERANCIA: la tolerancia es una coexistencia pacífica. La tolerancia ofrece la posibilidad de descubrir y eliminar estereotipos y estigmas asociados con personas a quienes se ve diferente por su nacionalidad, religión o su herencia cultural. La tolerancia es la fuerza interna que le permite a la persona afrontar dificultad y deshacer malentendidos. La conciencia permite determinar qué está bien o mal.
     UNIDAD: se construye a partir de una visión compartida, una esperanza anhelada, un fin altruista o a causa de un bien común. La estabilidad de la unidad proviene del espíritu de igualdad e identidad, los valores nobles personificados en los principios universales centrales. Una reunión no tiene unidad hasta que hay armonía entre los individuos del grupo.

     Estos serían los 12 valores que un ser humano se considera esenciales. Estos valores debido a la imposibilidad de la presencia física, estos 12 valores se convertirán en los criterios de decisión que los adolescentes deberán usar a la hora de las decisiones críticas. Estos valores serán la fortaleza, muralla de defensa, entre otras cosas la cual le ayudara a pensar con claridad antes de actuar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario