A continuación veremos un vídeo sobre la
resolución de conflictos ya que desde un pequeño descuido podemos causar muchos
pequeños problemas.
Ahí se puede ver claramente como al
principio los animales tienen un conflicto y no pueden resolverlo, cuando
llegan los otros pequeños animalitos lo que sucede es que los animalitos le
cortan las cuerdas del puente al ver esos los animales se van al río, al pasar
los pequeños animalitos se ven en las mismas circunstancia que los primeros
animales pero ellos si pueden resolverlo al cual uno acude a agacharse para que
el otro pueda pasar tranquilamente, se observa que no es necesario complicarse
o enojarse para poder resolver un pequeño conflicto y hacerlo grande.
Para saber como se forma un conflicto
primero tenemos que saber su significado ¿Qué es conflicto? se define
como combate, lucha, peleas, situación desgraciada y de difícil salida,
desacuerdo, diferencias y discrepancia. Como se puede notar la palabra
conflicto tiene muy mala fama, se le asocia a situaciones muy malas y que
generan dolor, angustia y sufrimiento. Sin embargo, es un obstáculo que puede
ser más o menos grande, depende de como se tomé. Además hay varias maneras de
definir conflicto, sin importar cómo se defina se podrá ver que hay
características fundamentales que son comunes a todas las definiciones.
Hay tres componentes en los que todo
conflicto se presenta:
+ Oposición de intereses (que puede ser interna en un individuo o relacional, al darse entre dos
o más individuos).
+ Percepción personal: esto indica que la situación será conflictiva siempre y cuando sea
percibido de esta manera por alguno de los involucrados en el conflicto.
+ Juegan un papel muy importante las emociones y
los sentimientos.
Una pequeña definición y
características de cada componente.
1. Oposición de interés: se da cuando una persona tiene que escoger entre dos o más opciones,
estas se presentarán al mismo nivel de intereses entre sí, pero que no pueden
existir simultáneamente.
Dentro de este componente en necesario
mencionar que por su naturaleza los conflictos se clasifican
en 4 tipos, así:
·
Intrapersonales: esto sucede cuando el conflicto se vive dentro del mundo psicológico de
una persona. Como aquel que esta enamorado de dos personas y debe escoger una
para novia o esposa.
·
Intragrupales: hace referencia a los conflictos que se vive dentro de un grupo. Por
ejemplo, una familia en la que sus miembros tienen diferentes decisiones
respecto de a donde irán a vivir, ya que están obligados a cambiar de
lugar de vivienda.
·
Interpersonales: se da cuando el conflicto se origina en dos o más personas. Como cuando
dos jóvenes se han enamorado de la misma muchacha o cuando los hermanos se
pelean por un juguete.
·
Intergrupales: este último se origina entre dos o más grupos, así se puede ver en los
estadios de fútbol la violencia entre los seguidores de diferente equipo.
Un buen ejercicio que debes saber y
hacer es identificar que significa cada conflicto mencionado anteriormente. Aún
dentro de este componente de oposición de intereses los
conflictos también se pueden clasificar según la decisión que
se ha de tomar; así, tenemos 3 tipos de conflictos:
·
Conflicto de atracción-atracción: este conflicto ocurre cuando una persona se enfrenta ante dos o más
situaciones igualmente agradables, pero incompatibles. Esto significa que hay
que decidir por una de las opciones implicadas, debe aceptar una y rechazar la
otra. No importa cuál sea la decisión ya que cualquiera que elija tendrá una
consecuencia agradable, satisfactoria y buena.
·
Conflicto de evasión-evasión: este conflicto es muy difícil de resolver ya que no importa cuál
decisión se tome, siempre traerá consecuencias negativas y dolorosas. Esta
puede ocurrir cuando las alternativas que hay que decidir son igualmente
desagradables y por tanto se tiende a evitar la decisión. Pero entre más tiempo
se tome para elegir una decisión se pone peor la situación, por tanto, la
decisión debe ser tomada lo más rápido posible.
·
Conflicto de atracción-evasión: en este caso la persona debe tomar una decisión entre dos o más opciones
que tienen diferentes consecuencias, una de ellas genera una consecuencia
positiva y la otra negativa. Este es el conflicto de más fácil solución ya que
la persona obviamente elegirá aquella opción que le garantice una consecuencia
positiva y aleje las negativas. Este se podría decir que no es un conflicto ya
que no plantea una verdadera dificultad.
2. Percepción personal: esto indica que la situación será
conflictiva siempre y cuando sea percibido de esta manera por alguno de los
involucrados en el conflicto, por lo tanto la percepción
personal, significa que la persona debe darse cuenta que el conflicto
existente es real y que le afecta directamente, de modo que le
exige tomar decisiones. Así se puede entender que una persona siga en el
noviazgo aún cuando sabe, con pruebas constatadas, que su pareja le es infiel.
3. Emociones y sentimientos: es cuando la mayoría de personas están emocionalmente afectadas.
Esto hace que sus respuestas verbales y conductuales sean sumamente acaloradas.
El problema que se pudiera dar al enfrentar esta condición de emociones
y sentimientos es que no se tenga la capacidad para pensar con
serenidad, con suficiente tranquilidad para tomar una buena decisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario