pensando en mi futuro

Durante los primeros 15 años de vida, los adultos, papá y mamá, han tomado las decisiones más importantes en la vida de los hijos, por ejemplo: a los hijos no se les pregunta si están de acuerdo o no con su nombre que se les asigna, el centro de estudios al que se les inscribe para su educación y formación académica, entre muchas cosas.
Los hijos se dejan guiar. Por un lado porque se supone que los adultos tienen los criterios adecuados como para tomar la mejor decisión para el beneficio de la familia, de esa manera, aunque en algún momento los hijos pudieran llegar a desear estar en un centro de estudios “más exclusivos”, en ese sentido los padres son quienes evalúan el centro de enseñanza y si será el correcto.

Entonces resulta que durante 15 años, más o menos, los padres de familia les han ordenado la vida a los hijos. Ellos han decidido cuando y a donde iniciar los estudios. Pero al llegar a la adolescencia, en la medida en que se toma mayor conciencia de sí mismo, el hijo empieza a plantear sus propias inquietudes y comenzará a tomar sus propias decisiones.


La diferencia entre un joven (adolescente) y un adulto es que el adulto siempre podrá tomar mejores decisiones y pensar mejor en las consecuencias que puede traer. Un joven solo piensa en su presente y nada más, no se dan cuenta del efecto que puede traer su decisión y su acción en un futuro.
Es sumamente triste escuchar a jóvenes a temprana edad, independientemente de la edad que tenga, echarle la culpa de sus fracasos y sus sufrimientos al destino, cuando en realidad lo que está enfrentando son las consecuencias de sus malas decisiones.



El primer paso para pensar en el futuro, es tomar conciencia de que ese futuro se construye a partir de la calidad de decisiones que se toman en EL PRESENTE, y para eso debe estar preparado. La excusa de la mala suerte, como explicación del sufrimiento que se pudiera estar experimentando en la vida, no es más que el razonamiento al que acuden los irresponsables e inmaduros, para evadir la responsabilidad de sus actos. La mecánica es muy simple, pero no por ser simple puede resultar incomprensible para la mayoría. Se podría decir que hay una ecuación matemática  para la vida estas son:
FORMULA PARA EL ÉXITO:
DECISIONES CORRECTAS +
ACCIONES CORRECTAS
    _________________________________________
= ÉXITO, FELICIDAD

















Se observa como hay muchas personas pierden el tiempo pensando en si hacer las cosas o no. Sin embargo ese es el secreto a veces lanzarse a hacer las cosas, ya que si es una buena decisión siempre ira acompañada con una buena acción, y tarde o temprano llegarán las consecuencias positivas.

FÓRMULA PARA EL FRACASO:

DECISIONES INCORRECTAS +
ACCIONES INCORRECTAS
______________________________________
= FRACASO, INFIDELIDAD
















Por el contrario, las decisiones son incorrectas, entonces siempre las acompañan acciones incorrectas y esto por obvia razones tendrá consecuencias negativas. A las consecuencias negativas se les llama fracaso, desdicha, derrota e infelicidad.

Un factor muy importante que se debe tomar en cuenta con los planes futuros es el de que, para que estos planes futuros se realicen, no depende de buena suerte. Desde el contexto de la psicología, la buena suerte debe ser entendida como la combinación perfecta entre preparación oportunidad, estrictamente en ese orden. Esto significa que entre más preparada este la persona más oportunidades puede aprovechar; pero si no se ha preparado adecuadamente incluso cuando las oportunidades se presenten no sabrá aprovecharlas, porque no podrá identificarlas y mucho menos aprovecharlas al máximo.

Todos los actos humanos generan consecuencias, a mediano, corto o largo plazo.

El estudiante que se esfuerza todos los días, que presenta la tarea puntualmente, que es fiel y respetuoso con su novia, el que acata las disposiciones de sus padres en el hogar y que mantiene una conducta honorable, tendrá su premio en algún momento con las consecuencias positivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario